Mana Ckonckanayquíshpaj ganó un premio en el Festival de la Chacarera

Por El Diario 24 — 1 de enero de 2010 en Argentina
Mana Ckonckanayquíshpaj ganó un premio en el Festival de la Chacarera

Mana Ckonckanayquíshpaj (Para que no olviden), de Marcelo Salvatierra, traducida al quichua por Elva Raquel Gómez, es la chacarera inédita ganadora del Festival Nacional de la Chacarera. Fue interpretada por Salvatierra y Cristian Ramón Verduc, integrantes del dúo Quichuamanta. Anoche entregó la estatuilla de la Telesita, hecha con barro de Sumamao, el productor de la fiesta por Jorge Luis Carabajal a sus intérpretes. En el escenario estaba el dúo junto a Sergio Godoy, Beto Mansilla, quichuista integrante del jurado y a Dady López, también miembro del jurado. Mientras, desde la organización del Festival, anuncian que con las actuaciones del dúo Orellana Lucca y grupo El Vilslumbre, liderado por Santiago Suárez, el Festival Nacional de la Chararera 2020 cerrará esta edición con artistas santiagueños, que se presentarán en el predio de Plaza Añoranza.La grilla de músicos se completará con las Sachaguitarra Atamisqueñas, Juan Saavedra, Soles y Luna, La Surreña, Raúl Ibarra, Los Shunkos, Zurdo López, Danza Así, Don Sixto, Los del Río, La Greda, Los del Corazón, Jarana Negra y Mosoj Ñaupa. Daniel Marcelo Salvatierra es del departamento Moreno, Santiago del Estero. Vivió un tiempo en Buenos Aires y poco después su familia volvió a su provincia, a La Banda. En su juventud fue alumno de Fortunato Juárez, quien le enseñó a cantar y a tocar la guitarra. Llegó a integrar el conjunto de Los Hermanos Juárez en actuaciones muy importantes y acompañó a don Fortunato hasta sus últimos días. Poco a poco fue descubriendo que tenía talento para crear música y letras cancioneras. De hecho, tiene una gran cantidad de temas, algunos de los cuales están en proceso de registro ante la Sociedad Argentina de Autores y Compositores. En el 2005, creó una chacarera en la que quería nombrar a sus referentes del canto nativo, expresar su deseo de conocer más y decir cómo siente a Santiago del Estero. Años después pidió a la quichuista Elva Raquel Gómez que le hiciera una versión quichua. El domingo 4 de mayo del 2015, la cantó en el Alero Quichua Santiagueño, aunque aún no tenía un nombre definido. Marcelo tenía en ese momento siete posibles nombres y aún no se decidía. Rubén Palavecino le sugirió el nombre Mana Ckonckanayquíshpaj (ara que ustedes no olviden) y fue registrada con ese nombre, sólo que en castellano está como Para que no olviden. El 15 de agosto del año pasado, durante la fiesta de La Abuela Carabajal, en el barrio Los Lagos, La Banda, el dúo Quichuamanta (Marcelo Salvatierra – Ramón Verduc) la presentó en la etapa selectiva del Pre Chacarera, en el rubro Chacarera Inédita, siendo seleccionada para pasar a la instancia final, la que se haría horas antes del Festival Nacional de la Chacarera, en Enero del 2020. Hubo selecciones similares en dos subsedes de la provincia de Buenos Aires, en la provincia de San Luis, en la capital de Santiagoy en Las Termas de Río Hondo. El viernes 3 de Enero llegó el momento de la definición. Había otras chacareras compitiendo, todas muy buenas en música y letra y todas muy bien recibidas por el público, gente de nuestra ciudad, de otros lugares de la provincia y de otras provincias, especialmente de las que hubo subsedes. El jurado eligió Mana Ckonckanayquíshpaj, que fuera interpretada por el Dúo Quichuamanta, con el acompañamiento de Sergio Godoy en guitarra y Claudio Achával en violín.

MANA CKONCKANAYQUÍSHPAJ (Para que no olviden).

Chacarera – Letra y música de Marcelo Salvatierra

Quichuapi o castillapi nej cara un salavinero. Suj bomboan guitarráyoj cantapus ashpayta quiero.

De Atamishqui hasta Sumampa por Brea Pozo y Loreto cantapusajcu vidala con los changos de mi pueblo.

Ancha súmaj Salavina, llajta del Soco y Cachilu, ñaupa historiayta uyaris de los tiempos que se han ido.

Santiago mama ina can ckatachicus munanta ckos, huasninta que orgullosos conservan la tradición.

Cantores, allillajcuna, que hoy estamos añorando, paycuna sapi carancu del folclore que hoy cantamos.

Agustín, Felipe Corpos, Cristóforo y Don Andrés. Voy a nombrar a Los Juárez, Don Sixto y Julio Jerez.

La poesía de Trullenque, las coplas de Mario Arnedo, taquita atunianachis súmaj llájtay santiagueño.

Santiago es como una madre que cobija y da su amor a sus hijos que, orgullosos, conservan la tradición.