Coronavirus en Argentina: ¿cuáles son los síntomas de la enfermedad?

Este martes se confirmó el primer caso de coronavirus en Argentina, luego de que los análisis de un hombre, que regresó de Europa a Buenos Aires la semana pasada, resultaran positivos. De acuerdo a lo informado, el paciente llegó el pasado domingo al país, y dos días después comenzó a tener los síntomas. Hoy se encuentra internado en una clínica de Capital Federal. Ante la llegada de la enfermedad, es importante tener en cuenta cuáles son los síntomas del virus que afecta a las personas, generalmente con una enfermedad leve a moderada del tracto respiratorio superior, similar a un resfriado común. Sus síntomas incluyen secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre que puede durar un par de días. Las personas con un sistema inmunitario debilitado, los ancianos y aquellos que son muy jóvenes, existe la posibilidad de que el virus pueda causar una enfermedad del tracto respiratorio más baja y mucho más grave, como una neumonía o bronquitis. La transmisión entre humanos ocurre cuando alguien entra en contacto con las secreciones de una persona infectada, como las gotas en la tos. Dependiendo de qué tan virulento sea el virus, una tos, un estornudo o un apretón de manos pueden causar exposición. El virus también se puede transmitir al entrar en contacto con algún objeto que una persona infectada haya tocado y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Los cuidadores a veces pueden estar expuestos al manipular los desechos de un paciente, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). “Se cree que las personas son más contagiosas cuando son más sintomáticas (las más enfermas)”, dicen los CDC. “Es posible que se propague algo antes de que las personas muestren síntomas; ha habido informes de que esto ocurre con… el coronavirus, pero no se cree que esta sea la forma principal en que el virus se propaga”. Sobre su tratamiento, no existe uno específico. La mayoría de las veces, los síntomas desaparecerán solos y los expertos aconsejan buscar atención temprana. Si los síntomas se sienten peor que los de un resfriado estándar, consulta a tu médico. Los médicos pueden aliviar los síntomas prescribiendo medicamentos para el dolor o la fiebre. Los CDC dicen que un humidificador de habitación o una ducha caliente pueden ayudar con el dolor de garganta o la tos. Las personas con coronavirus deben recibir atención de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. En algunos casos graves, el tratamiento incluye atención para apoyar las funciones vitales de los órganos, según los CDC. La cuarentena generalmente se establece para el período de incubación, el período de tiempo durante el cual las personas han desarrollado la enfermedad después de la exposición. Para el coronavirus, el período de cuarentena es de 14 días a partir de la última fecha de exposición, porque 14 días es el período de incubación más largo observado para enfermedades similares
Este martes se confirmó el primer caso de coronavirus en Argentina, luego de que los análisis de un hombre, que regresó de Europa a Buenos Aires la semana pasada, resultaran positivos. De acuerdo a lo informado, el paciente llegó el pasado domingo al país, y dos días después comenzó a tener los síntomas. Hoy se encuentra internado en una clínica de Capital Federal. Ante la llegada de la enfermedad, es importante tener en cuenta cuáles son los síntomas del virus que afecta a las personas, generalmente como una enfermedad leve a moderada del tracto respiratorio superior, similar a un resfriado común. Sus síntomas incluyen secreción nasal, tos, dolor de garganta, dolor de cabeza y fiebre que puede durar un par de días. Las personas con un sistema inmunitario debilitado, los ancianos y aquellos que son muy jóvenes, existe la posibilidad de que el virus pueda causar una enfermedad del tracto respiratorio más baja y mucho más grave, como una neumonía o bronquitis. La transmisión entre humanos ocurre cuando alguien entra en contacto con las secreciones de una persona infectada, como las gotas en la tos. Dependiendo de qué tan virulento sea el virus, una tos, un estornudo o un apretón de manos pueden causar exposición. El virus también se puede transmitir al entrar en contacto con algún objeto que una persona infectada haya tocado y luego tocarse la boca, la nariz o los ojos. Los cuidadores a veces pueden estar expuestos al manipular los desechos de un paciente, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés). “Se cree que las personas son más contagiosas cuando son más sintomáticas (las más enfermas)”, dicen los CDC. “Es posible que se propague algo antes de que las personas muestren síntomas; ha habido informes de que esto ocurre con… el coronavirus, pero no se cree que esta sea la forma principal en que el virus se propaga”. Sobre su tratamiento, no existe uno específico. La mayoría de las veces, los síntomas desaparecerán solos y los expertos aconsejan buscar atención temprana. Si los síntomas se sienten peor que los de un resfriado estándar, consulta a tu médico. Los médicos pueden aliviar los síntomas prescribiendo medicamentos para el dolor o la fiebre. Los CDC dicen que un humidificador de habitación o una ducha caliente pueden ayudar con el dolor de garganta o la tos. Las personas con coronavirus deben recibir atención de apoyo para ayudar a aliviar los síntomas. En algunos casos graves, el tratamiento incluye atención para apoyar las funciones vitales de los órganos, según los CDC. La cuarentena generalmente se establece para el período de incubación, el período de tiempo durante el cual las personas han desarrollado la enfermedad después de la exposición. Para el coronavirus, el período de cuarentena es de 14 días a partir de la última fecha de exposición, porque 14 días es el período de incubación más largo observado para enfermedades similares