La preocupante brecha entre los precios de los alquileres y la ropa de abrigo

Por El Diario 24 — 23 de febrero de 2023 en Argentina
La preocupante brecha entre los precios de los alquileres y la ropa de abrigo

La situación no parece mejorar en el mercado de la moda de cara a la temporada Otoño-Invierno 2023. El cepo a las importaciones y la suba del dólar blue, sumado al faltante de insumos y materia prima, están afectando seriamente la producción y el stock de las principales marcas de indumentaria. Como consecuencia, los precios se han disparado, con alzas que promedian el 100%. Un abrigo, por ejemplo, puede costar fácilmente $ 100.000.Los últimos datos del IPC del Indec muestran que la indumentaria acumula una suba del 84,3% en los últimos 12 meses, y en el Gran Buenos Aires, las prendas de vestir y materiales han subido más de 129%.

Te recomendamos: La inflación del año 2022 será publicada esta tarde por el Indec y se espera que alcance un porcentaje del 95%

Estos incrementos, según los expertos, se deben en parte a los acuerdos de precios que el Gobierno ha pactado con el sector, aunque también al faltante de insumos y a la pérdida de los precios de referencia.

A pesar de que el sector acordó con el Gobierno no aumentar sus precios hasta finales de 2022 y posteriormente extendió ese compromiso hasta el último día de febrero de 2023, la incertidumbre sigue reinando en la industria textil. Como señala Horacio Ernesto del Burgo, presidente de la Cámara Argentina de Innovación Textil y Afines (Caita), "el principal problema es que hoy se perdieron los precios de referencia de casi todos los insumos".El panorama para la temporada Otoño-Invierno 2023 en la industria textil no es alentador. La falta de materia prima y la dificultad para transferir pagos al exterior continúa afectando al sector. El empresario textil explica: "Vamos a seguir con las dificultades de abastecimiento. Es entendible porque al país le faltan dólares". Las complicaciones del cepo a las importaciones y la falta de mano de obra y talleres disponibles, se traducen en una oferta más reducida y precios más altos. Además, la brecha del 100% entre el dólar oficial y el blue ha desaparecido la mano de obra extranjera y ha generado aumentos descomunales en los talleres. Las empresas también enfrentan dificultades para importar maquinaria y aumentar su capacidad de producción. "Las inversiones que hicimos para aumentar capacidad se vieron demoradas por las complicaciones para importar las máquinas", explicó un gerente comercial de la marca Le Utthe."Hoy, estamos en etapa crítica, de poder asistir a nuestro gremio con las necesidades de solución de reparación de sus máquinas por la agónica falta de repuestos de lo importado como maquinaria. Comienza el gran cementerio de máquinas inutilizables por falta de repuestos", explicó Del Burgo. De hecho, desde la cámara que agrupa al sector, explicaron que muchos clientes viajan a Chile a comprar repuestos para poder continuar fabricando. "El aumento de los precios pasa a segundo plano. Hoy, no hay stock ni de insumos ni de telas. Ingresar materia prima del exterior es casi imposible. Más difícil es poder importar maquinaria. Es un verdadero dolor de cabeza trabajar así", agregó.Un tapado, un alquilerLos altos precios de las prendas de vestir de la nueva temporada están causando sorpresa y preocupación entre los consumidores. Algunos abrigos para mujeres tienen precios que rivalizan con los alquileres de viviendas de dos ambientes. "Los precios de referencia se han perdido. La gente ya no sabe cuánto cuestan realmente las cosas y las primeras marcas tienen precios muy elevados dirigidos a un mercado muy específico", dijo Del Burgo.En este escenario, mantener la rentabilidad es un gran desafío. Sin embargo, para algunas empresas, la clave está en ofrecer precios competitivos y en vender grandes volúmenes. "Ese es nuestro nicho", afirmó Guerrieri, gerente comercial de la marca Le Utthe. En una conocida marca de ropa femenina, una campera puede costar desde $ 68.000 hasta $ 125.000, mientras que en otra marca destacada, los tapados tienen un precio promedio de $ 106.000. En una tercera cadena, la opción más barata comienza en $ 65.000. Estos precios son comparables con los alquileres de departamentos en los barrios de Caballito o Palermo de la ciudad de Buenos Aires.FUENTE: El CronistaTags

INDEC IPC industria textil