Censo 2022: 4 millones de viviendas construidas, pero el déficit habitacional sigue sin solucionarse.

Tras la publicación de los resultados provisionales del Censo 2022 por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), la Fundación Tejido Urbano ha realizado un análisis en profundidad que revela un aumento del número de viviendas en comparación con la población. Los datos preliminares muestran que el número de viviendas en todo el país ha aumentado en un 28,5% con respecto a los datos del Censo 2010, lo que se traduce en 17.780.210 viviendas.
A pesar de este aumento, el déficit habitacional en Argentina sigue siendo muy alto. Fernando Álvarez de Celis, director ejecutivo de Tejido Urbano, destacó que muchas viviendas se construyeron fuera del mercado inmobiliario y del sistema estatal de viviendas sociales, lo que sugiere que la calidad de las viviendas podría no satisfacer las necesidades de la población.A pesar de que se construyeron 4 millones de unidades de vivienda, el déficit habitacional sigue siendo un problema sin resolver. Según los datos del Censo de 2010, se estimó que esta deficiencia ascendía a 4 millones de unidades, distribuidas en 1,5 millones de viviendas que faltaban y 2,5 millones en condiciones precarias o con hacinamiento.
Si bien aún no se han publicado los resultados del Censo de 2022 para hacer una comparación, se presume que el déficit cuantitativo sigue siendo el mismo, pero ha aumentado el déficit cualitativo. En otras palabras, muchas de las viviendas que se han construido en este período son de mala calidad y se han construido en condiciones dudosas, según explicó el director de Tejido Urbano.Las edificadas por el EstadoDe acuerdo con el análisis del Tejido Urbano, también se examinó la cantidad de viviendas construidas por el Estado. Recientemente, el presidente Alberto Fernández informó que durante su gobierno se inauguraron 85,000 viviendas en tres años (aproximadamente 28,000 por año), lo que estableció un récord histórico en la construcción estatal de viviendas.Sin embargo, Álvarez de Celis considera que este número es poco alentador y argumenta que si se calcula menos de 340,000 viviendas en 12 años, la acción estatal solo contribuyó con el 8,6% del total de las nuevas viviendas. Si se agregan los datos del informe de gestión tanto del gobierno anterior de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner como del gobierno de Mauricio Macri, las cifras son algo más elevadas, pero igualmente no son muy alentadoras.De acuerdo a los registros de la gestión de Mauricio Macri (2015-2019), se finalizaron más de 230.000 hogares, lo que equivale a una tasa anual de 55.000 unidades. Los datos proporcionados por Chequeado indican que durante el gobierno de Fernández de Kirchner se construyó un promedio anual de cerca de 40.000 viviendas. Según el Fondo Nacional de la Vivienda (FONAVI), se financia un promedio de 24.000 viviendas anualmente. En cualquier caso, las estadísticas revelan que, incluso bajo el análisis más favorable, el Estado erigió un total de 540.000 hogares entre 2010 y 2022, lo que representa el 13,7% del número total de hogares construidos.Cómo atacar el problemaTejido Urbano ha indicado que para abordar el problema del desacople económico se deben abordar cuestiones a nivel macro y microeconómico. La falta de moneda y crédito es un obstáculo significativo para resolver el problema. Es esencial que se promulguen políticas públicas que implementen medidas integrales que permitan agregar suelo urbano y considerar la infraestructura existente al mismo tiempo.Según Álvarez de Celis, se debe llevar a cabo una planificación estratégica que no solo se centre en la construcción de nuevas viviendas, sino que también permita una mejor distribución de la población en todo el territorio.Esto fomentaría la descongestión de las ciudades y fomentaría un desarrollo equilibrado en todas las regiones del país. Las políticas públicas también podrían promover actividades primarias fuera de las grandes ciudades para atraer a una parte de la población que actualmente se concentra en las ciudades cercanas con oportunidades de trabajo.Quienes crecieron con fuerzaUn reciente análisis ha demostrado que la región patagónica de Argentina ha experimentado el mayor crecimiento en términos de población entre 2010 y 2022. A pesar de que esta región representa solo el 6,5% de la población total del país, su crecimiento fue del 23,3%. En particular, la provincia de Tierra del Fuego registró un crecimiento impresionante del 49,9%, seguida de cerca por Neuquén, con un crecimiento del 31,8%. Según Álvarez de Celis, la Patagonia sigue siendo una región con mucho potencial de desarrollo debido a su baja densidad de población y la gran cantidad de oportunidades que presenta tanto en términos de producción como de turismo. Además, se observa que 7 centros urbanos del país concentran más del 50% de la población, siendo la Región Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) la más poblada. Aunque su porcentaje de población ha disminuido ligeramente, sigue concentrando el 35,6% de la población del país y el 35,3% de las viviendas.Los departamentos que conforman el Gran Córdoba, con una población de 1.565.112 habitantes, representan el 3,4% de la población y el 3,5% de las viviendas del país. El Gran Rosario, con 1.539.946 habitantes, ocupa el tercer lugar en cantidad de población, seguido del Gran Mendoza con 1.254.440 habitantes en el cuarto lugar y el Gran Tucumán con 1.022.535 habitantes en el quinto lugar. Cada uno de estos aglomerados urbanos cuenta con más de un millón de habitantes y en conjunto representan el 47,3% de la población total del país, en 2010 esta cifra era del 48,4%.Sumando el partido de General Pueyrredón (provincia de Buenos Aires) y la capital de la provincia de Salta, estos aglomerados urbanos representan el 50% de la población total y también la mitad de las viviendas del territorio nacional en 2022. Este hecho pone de manifiesto la gran concentración de población en pocas ciudades de Argentina. El referente de Tejido Urbano destacó la necesidad de planificar un desarrollo más equilibrado en el país, donde las ciudades intermedias brinden empleo y calidad de vida, y las pequeñas ciudades atraigan a la población en lugar de expulsarla hacia las grandes urbes.El alquiler, otro problemaLa escasez de crédito y oportunidades de compra de viviendas se agrava debido a la falta de unidades disponibles para alquilar. Esta situación se agravó después de la aprobación de la Ley de Alquileres, que generó mayor complejidad en un mercado que ya tenía problemas. El exceso de regulaciones gubernamentales llevó a muchos propietarios a sacar sus departamentos del mercado, lo que aumentó la escasez habitacional y, en consecuencia, el aumento de los precios de los inmuebles que quedaron disponibles para alquilar. El experto Álvarez de Celis destacó la necesidad de revisar y equilibrar las regulaciones gubernamentales en el mercado inmobiliario para evitar la creciente escasez habitacional en el país.Fuente: InfobaeTags
Mauricio Macri INDEC Alberto Fernández Censo 2022