El porcentaje de trabajo en negro alcanza un récord histórico del 43% en el país

La actividad económica en Argentina se ha recuperado luego de la pandemia, con un aumento del 10,4% en 2021 y un 5,2% en 2022. Sin embargo, esto ha venido acompañado de un aumento en el empleo no registrado y el trabajo por cuenta propia informal, lo que ha resultado en una mayor precariedad laboral y una mayor incidencia de la pobreza incluso entre aquellos empleados que están registrados. En particular, el empleo de asalariados no registrados ha experimentado un mayor crecimiento, con un aumento del 10,4% en 2021 y del 12,9% en 2022, llegando a un total de 5.613.000 puestos de trabajo informales, lo que representa un 43,3% del total de 12.955.000 puestos laborales de asalariados en relación de dependencia privados.
Además, hay 5.720.000 puestos de trabajo independientes o por cuenta propia, muchos de los cuales son precarios e informales, y 3.690.000 en el sector público, lo que suma un total de 22.365.000 puestos de trabajo, es decir, un aumento de 1.235.000 puestos laborales en comparación con el año anterior. Entre los registrados, el aumento fue de 350.000 puestos laborales, mientras que en el trabajo por cuenta propia aumentó en 245.000. En el sector público, se crearon 41.000 nuevos puestos de trabajo, lo que llevó el total a 3.690.000.
Precarización laboralLa precarización laboral en Argentina continúa en ascenso, según datos oficiales que indican que en cuatro sectores de la economía los asalariados no registrados superan en número a los registrados. En el sector de personal de casas particulares, de los 1.711.000 puestos de trabajo, 1.204.000 (70,3%) no están registrados, a pesar de los incentivos del gobierno para que se registren. En el sector de agricultura y ganadería, de los 1.279.000 asalariados, 650.000 (50,8%) no están registrados, mientras que 613.000 trabajadores son "independientes". En servicios sociales y salud privados, de los 698.000 trabajadores, 371.000 (53,2%) no están registrados. Finalmente, en otras actividades de servicios comunitarias, sociales y personales, de un millón de puestos de trabajo, 501.000 no están registrados.Estos datos evidencian la creciente precariedad laboral en el país, agravada por el deterioro de los salarios. Esta situación ha contribuido a la reducción del costo laboral, lo que sugiere que la recuperación económica se ha logrado a expensas del empobrecimiento de la fuerza de trabajo, tanto registrada como no registrada. Los trabajadores no registrados carecen de seguridad social, tienen salarios más bajos y no cuentan con cobertura en caso de accidentes laborales. Además, muchos no logran reunir los 30 años de aportes necesarios para acceder a la jubilación, y deben recurrir a moratorias asumiendo el pago de períodos no aportados por sus empleadores. Por último, si bien existe la opción de la Pensión Universal al Adulto Mayor (PUAM), esta otorga el 80% del haber mínimo.Tags
INDEC Trabajo en negro