El permiso para cultivar cannabis se prorroga por tres años más

El Ministerio de Salud de Argentina ha anunciado en el Boletín Oficial que la validez del permiso para cultivar y transportar cannabis para usuarios medicinales autorizados se extenderá de uno a tres años. Desde la implementación del sistema en noviembre de 2020, el Ministerio ha autorizado a 195 mil personas, con un aumento significativo en los últimos meses debido a mejoras en el procesamiento de solicitudes.
En febrero de 2022, había 40 mil autorizados, y en los siguientes 14 meses, ese número se quintuplicó. Los pacientes inscritos en el Registro de Programa Cannabis (Reprocann) tendrán su certificado en vigencia por tres años.La vigencia del permiso era uno de los temas que más reclamaban los usuarios, ya que consideraban que un año de validez era muy corto para el tipo de trámite que se debe hacer y el alto valor de las consultas médicas que firman la indicación y el consentimiento en la plataforma de Reprocann, que es una condición indispensable para obtener la autorización.
El Reprocann no limita a determinadas patologías, a diferencia de la ley original 27.350, sancionada en 2017, que reducía el uso sin ofrecer formas de acceso a los pacientes con epilepsia refractaria. Desde febrero de 2020, solo es necesario contar con una indicación médica y la validación en la página oficial de inscripción del profesional de la salud.Según fuentes consultadas, los distritos con más autorizados son provincia de Buenos Aires, CABA, Córdoba y Santa Fe. El grupo etario más voluminoso es el que va de los 20 a los 40 años y las patologías más frecuentes por las que los médicos indican cannabis como tratamiento son dolor crónico, ansiedad e insomnio. También abundan solicitudes por enfermedades neurodegenerativas y articulares, además de otras vinculadas al estrés, como el bruxismo. Hasta febrero pasado, los usuarios de cannabis presentaron quejas por las demoras de más de dos meses de parte de la cartera sanitaria para autorizar las solicitudes. Sin embargo, en febrero de este año, se destapó la obstrucción y salieron miles de aprobaciones en pocas semanas.Desde la cartera que conduce Carla Vizzotti, se prometió habilitar un módulo especial en el Reprocann para las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), que podrán asistir hasta 150 pacientes. El trámite para incorporarse al Reprocann es sencillo, se hace por la web de Reprocann, es gratis y el usuario debe elegir si se anota como consumidor, como cultivador para su propio uso o para terceros. Para ser autorizado, se necesita contar con el consentimiento del profesional de la salud que, paralelamente al usuario, ingrese los trámites del paciente.Aumentan el límite permitido para producir con THCEn una resolución ministerial publicada el jueves, el Ministerio de Salud de Argentina ha aumentado el porcentaje de la molécula THC -tetrahidrocannabinol- al 1% en los ingredientes farmacéuticamente activos, en comparación con el anterior porcentaje del 0,3%. Sin embargo, se mantendrá la cifra anterior para los productos terminados. Según fuentes del Ministerio de Salud, esta medida beneficiará a los desarrollos productivos nacionales, especialmente en lo que se refiere al suministro de este insumo para la elaboración de herramientas terapéuticas que lo requieran.Esta decisión se produce en paralelo a la reglamentación de la ley de producción industrial de cannabis, que también permite la producción de derivados de esta planta con una concentración de THC de hasta el 1%. La reglamentación ha sido enviada por la Agencia de Regulación de Cannabis (Ariccame) a la Casa Rosada para su firma por parte de Vilma Ibarra, Secretaria de Legal y Técnica, y su publicación en el Boletín Oficial.Los productos que contengan una concentración de THC superior al 1% serán regulados como psicotrópicos y estarán sujetos al régimen correspondiente a las sustancias psicotrópicas. Esto significa que deberán ser aprobados por la Agencia Nacional de Medicamentos (ANMAT) antes de su producción.El cáñamo, al Código Alimentario ArgentinoEl cáñamo, una planta que se cultiva para su uso industrial, se encuentra en proceso de incorporación al Código Alimentario Argentino por parte de la Comisión Nacional de Alimentos (CONAL). Esto permitiría el desarrollo y la producción de alimentos a base de las semillas de la planta, que se considera un "superalimento" debido a su alto contenido de ácidos grasos Omega 3, 6 y 9.Desde el Ministerio de Salud, han indicado que buscan fomentar el desarrollo de las economías regionales que se dedican a este sector productivo y que están en línea con las regulaciones nacionales existentes sobre el cultivo de cannabis y cáñamo industrial. Se espera que estos productos, desde aceites para ensaladas hasta semillas, estén disponibles en supermercados y almacenes del país en un futuro cercano.Cooperación con fiscales para garantizar derechos de usuariosDentro del marco de iniciativas relacionadas con el cannabis que el Gobierno está presentando en un año electoral, el Ministerio de Salud y el Ministerio Público Fiscal de la Nación han firmado un Convenio Marco de Cooperación Institucional y un Acta Complementaria. El objetivo de este convenio es establecer medidas de coordinación conjunta para generar un canal directo de comunicación entre ambas partes. Según las autoridades, esto implica la adaptación tecnológica de un curso seguro para los requerimientos fiscales y sus correspondientes respuestas ante situaciones penales. Este mecanismo permitirá, ante la intervención de fuerzas de seguridad, verificar rápidamente si una persona está autorizada o no por el Reprocann antes de proceder a allanamientos, intervenciones violentas y posibles secuestros de plantas y aceites, que a menudo son esenciales para la salud de las personas.Fuente: InfobaeTags
Cannabis