Claves esenciales para distinguir un billete falso de uno genuino de 2 mil pesos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) ha puesto en circulación los nuevos billetes de 2000 pesos, que son legalmente válidos y cuentan con la imagen del Instituto Malbrán, la Dra. Cecilia Grierson y el Dr. Ramón Carrillo, quienes fueron pioneros en el desarrollo de la medicina en Argentina. Estos billetes se distribuirán gradualmente a través de la red de sucursales bancarias en todo el país. El nuevo billete conmemorativo se diferencia de otras denominaciones por su combinación de colores predominantes en tonos de gris oscuro y rosado.
En el anverso, se encuentran los retratos de Grierson y Carrillo, mientras que en el reverso se representa el edificio del Instituto Nacional de Microbiología Dr. Carlos G. Malbrán, como un homenaje a la ciencia y a la Salud Pública en Argentina.El billete de 2000 pesos conmemorativo cuenta con rigurosas medidas de seguridad. Entre ellas, se incluye una marca de agua que reproduce las imágenes de Ramón Carrillo y Cecilia Grierson, así como tinta de variabilidad óptica que cambia de color, creando un efecto tridimensional dinámico.
Además, presenta microimpresiones, imagen latente, motivo de complementación frente-dorso y tintas magnéticas, infrarrojas y luminiscentes. Para facilitar su identificación por parte de las personas con discapacidad visual, incorpora un nuevo código de identificación con relieve perceptible al tacto.En un comunicado emitido hoy, el BCRA aseguró que "la forma en que las personas realizan pagos en nuestro país está experimentando un cambio significativo hacia un mayor uso de medios electrónicos, un proceso que ha sido impulsado de manera decidida por el BCRA mediante medidas y programas innovadores y de gran impacto, como Transferencias 3.0". Además explicaron: "A medida que avanza la digitalización de los pagos, este billete de mayor denominación permitirá mejorar el funcionamiento de los cajeros automáticos y, al mismo tiempo, optimizar el transporte de efectivo".Quiénes son los médicos que aparecen en el billete de $2.000El Banco Central anunció que los nuevos billetes de 2.000 pesos, conmemorando el desarrollo de la ciencia y la medicina en Argentina, ya están circulando. Estos billetes cuentan con la presencia de dos destacadas figuras de la historia de la medicina en nuestro país: el Instituto Malbrán y los doctores Cecilia Grierson y Ramón Carrillo.Cecilia Grierson Cecilia Grierson, hija de inmigrantes escoceses, fue la primera mujer en graduarse de médica en Argentina. Nació el 22 de noviembre de 1859 en Buenos Aires y creció en un campo en Uruguay. A pesar de enfrentar la discriminación de sus profesores y compañeros de estudio, logró obtener su título en 1889 y se convirtió en la primera mujer médica del país. Inició su carrera como ginecóloga y obstetra en el Hospital San Roque, aunque no se le permitió ejercer la cirugía debido a su género, a pesar de estar capacitada para hacerlo. En 1891, fue una de las fundadoras de la Asociación Médica Argentina y en 1907 fue elegida como su presidenta.Además, en 1892 fundó la Sociedad Argentina de Primeros Auxilios, que luego se fusionó con la Cruz Roja Argentina. También fue pionera en la idea de establecer Salas de Primeros Auxilios en diferentes localidades para brindar asistencia primaria a los enfermos. Fue la primera en crear un consultorio-escuela para tratar a niños con problemas de comportamiento, dificultades en el habla y en el aprendizaje. Además, colaboró con el equipo liderado por Samuel Molina en la primera cesárea realizada en Argentina en 1892, en lo que hoy es el Hospital Rivadavia.Asimismo, fundó la primera Escuela de Enfermeras de América Latina, estableciendo un plan de estudios formal y el uso de uniformes para las enfermeras, una práctica que luego fue adoptada por la mayoría de los países latinoamericanos. Desempeñó el cargo de directora de la escuela hasta 1913.Ramón CarrilloRamón Carrillo, nacido en 1906 en Santiago del Estero, destacó como brillante estudiante de Medicina después de completar sus estudios primarios y secundarios en esa provincia. Obtuvo su título de médico en 1929, siendo reconocido con la Medalla de Oro como el mejor alumno de su promoción. Posteriormente, se especializó en neurocirugía en Europa antes de regresar a Buenos Aires. En 1939, asumió la dirección del Servicio de Neurología y Neurocirugía del Hospital Militar Central de la capital argentina, lo que le permitió adentrarse más en la realidad sanitaria del país.Durante su trabajo en el hospital, Carrillo tuvo la oportunidad de examinar los expedientes médicos de los jóvenes que se presentaban para el servicio militar, procedentes de diferentes regiones de Argentina. Observó la prevalencia de enfermedades relacionadas con la pobreza, especialmente en aquellos provenientes de las provincias más desfavorecidas. A través de un exhaustivo estudio estadístico, determinó que en ese momento el país contaba únicamente con el 45% de las camas necesarias, y además, su distribución era muy desigual, con algunas regiones disponiendo de apenas 0,001 camas por cada mil habitantes. En 1942, Carrillo ganó la cátedra de Neurocirugía de la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires mediante un concurso. A partir de entonces, abandonó su carrera como neurobiólogo y neurocirujano para enfocarse en el desarrollo de la medicina social, también conocida como sanitarismo. A través de esta disciplina, pudo poner en práctica sus ideas sobre salud y mejorar las condiciones médicas en el país.Tags
Banco Central billete de 2 mil pesos