Escándalo en Comodoro Py: Milei denunció la designación de un miembro de la casta judicial como operador

"La Libertad Avanza" (LLA), liderada por el candidato más votado en las PASO, Javier Milei, muestra un desconocimiento completo acerca del funcionamiento y la gestión del Poder Judicial. Sus posibles colaboradores en los tribunales, a los que se refiere como "caminadores" en lugar de "operadores", no generan confianza ni simpatía, y tampoco poseen los influyentes vínculos que en el pasado supieron desarrollar figuras como el auditor general Javier Fernández durante el Kirchnerismo o el expresidente de Boca Juniors, Daniel Angelici, durante el gobierno de Mauricio Macri.Uno de los representantes legales de Milei es Santiago Viola, un abogado joven de menos de 40 años. En el pasado, solía compartir mesas en los restaurantes Gardiner y Happening en la Costanera con jueces y fiscales. Viola es hijo de Claudia Balbín, quien negaba de manera enfática su involucramiento en operaciones de inteligencia cuando se le relacionaba con episodios poco claros.
Balbín había sido funcionaria del gobierno de la Alianza y había mantenido una cercana relación con Nicolás Gallo, exministro de Infraestructura y Vivienda durante el mandato de Fernando de la Rúa. Esto le permitió estar en el círculo de confianza del fugaz expresidente, tal vez debido al prestigio de su apellido.Durante el período del gobierno de Macri, el estudio legal en el que también trabaja su hijo (ubicado en la Avenida Córdoba al 900) mostró vínculos cercanos con Silvia Majdalani, ex vicedirectora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI). Durante este tiempo, se intentó presionar al empresario Lázaro Báez (quien posteriormente denunció esta situación) para que incriminara a Cristina Kirchner en actos de corrupción a cambio de su liberación y la recuperación de parte de sus empresas.
Báez relató en la causa por espionaje ilegal durante el gobierno de Macri (que actualmente se dirige hacia su anulación) cómo Balbín, Viola, el excomisario Carlos Sidrás y el fallecido fiscal Eduardo Miragaya lo acosaron para que aceptara declarar como testigo arrepentido.Además, se desencadenó una operación en contra del juez Sebastián Casanello: dos individuos desconocidos, empleados públicos, afirmaron haber visto al juez reunirse con la entonces presidenta Cristina Kirchner en la Quinta de Olivos. Insinuaron que esto influyó en su protección a Kirchner y en su perjuicio hacia Báez. Sin embargo, estos dos "testigos" finalmente confesaron que habían mentido y fueron condenados, aunque evitaron la prisión. Viola fue absuelto por el exjuez federal Luis Rodríguez, quien posteriormente fue procesado por la Cámara Federal pero finalmente absuelto por la Cámara de Casación, en una sentencia emitida en 2021 por Javier Carbajo y Mariano Borinsky. A partir de ese momento, Viola mantuvo un perfil bajo hasta que Milei lo designó como uno de sus representantes legales en la contienda electoral. Sin embargo, su imagen no goza de popularidad en el entorno judicial de Comodoro Py. Convencer a los habitantes de dicho edificio de que alguien "no es confiable" o "carece de ética" resulta un reto.En 2019, Viola se inscribió en una Maestría en Derecho Penal en la Universidad de San Andrés, en la cual también participaban jueces y fiscales federales. Poco tiempo antes, estuvo involucrado en un incidente de tráfico en San Isidro, donde atropelló a Leopoldo Martín Fexesta Maidana, un hombre de 65 años que perdió la vida en el accidente. La investigación fue llevada a cabo por el fiscal Jorge García, quien ahora se encuentra jubilado. "Tiempo" intentó contactar a García para esclarecer el estado actual de ese caso, pero no obtuvo respuesta.Por alguna razón desconocida, Viola no logró finalizar su maestría. Nadie ofrece explicaciones acerca de cómo Viola se involucró con el entorno de Milei. A simple vista, a pesar de su juventud, está incluida en lo que se denomina "la casta", y su historial parece estar en línea con las tácticas propias de la "vieja política", aquella en la que, según declara el candidato de LLA, "todos son corruptos". Además de Viola, existen otros dos nombres que circulan (y generan inquietud) en ese grupo selecto del sistema judicial conocido como Comodoro Py 2002. Uno de ellos es Guillermo Scarcella, quien en su momento fue funcionario durante la gobernación de Daniel Scioli en la provincia de Buenos Aires, pero tenía conexiones con los tribunales federales de Retiro desde mucho antes.El inconveniente tanto de Viola como de Scarcella radica en que sus relaciones judiciales más influyentes ya no están en actividad: Rodolfo Canicoba Corral, Rodríguez e incluso Norberto Oyarbide, entre otros. Hay una conexión que sobrevuela relacionada con Alfredo "Fredy" Lijo, el hermano del juez Ariel Lijo, a quien sus propios colegas describen como alguien que "se opone firmemente a cualquier acto extravagante de Milei". ¿Puede haber sido este vínculo con Lijo el que permitió a Canicoba Corral designar a Viola en la intervención del sindicato de obreros marítimos SOMU, en conjunto con la senadora de Juntos por el Cambio, Gladys González, un proceso que culminó con la detención del líder gremial Omar "El Caballo" Suárez?El otro individuo, con mucho menos renombre en el ámbito judicial, es el actual legislador de Consenso Federal (CF), Eugenio Casielles. Llegó a esa posición a raíz de la campaña presidencial conjunta de Roberto Lavagna y Juan Manuel Urtubey en 2015, y en la actualidad encabeza la lista de LLA para su reelección. Aunque debido a su cargo nunca pudo ser parte oficial de ella, siempre se lo asoció con la periferia de la Comisión Bicameral encargada de supervisar los organismos de inteligencia. Claro está que siempre desde la perspectiva de la oposición.¿Qué propone Milei para el Poder Judicial?En su plataforma electoral, la parte final del documento a veces adquiere tintes surrealistas. Sus propuestas parecen más propias de un ensayo en un sitio web de contenido estudiantil que de un programa electoral. LLA presenta ideas que ya están en vigencia (como "reemplazar el uso de expedientes en papel por el formato digital, incorporando nuevas tecnologías"); otras que existen pero no se implementan completamente (como "acortar los plazos judiciales para lograr una auténtica tutela efectiva de los derechos de los ciudadanos a través del sistema de justicia administrativa"); y extiende su crítica hacia el Estado sin detallar cómo manejaría la reducción de personal en el sistema judicial, donde la estabilidad laboral posiblemente sea una de las más sólidas a nivel mundial (al referirse al "adelgazamiento de las dependencias estatales que solo contribuyen a la expansión de la burocracia").La propuesta sugiere que tiene la intención de intervenir en el Consejo de la Magistratura, ya que declara: "aseguraremos la independencia del poder judicial, lo cual requerirá un reequilibrio" en ese organismo. Las demás afirmaciones son elocuentes pero carecen de detalles sobre el "cómo": "Promoveremos en el Poder Judicial las medidas necesarias para fortalecer la confianza del público, eliminando cualquier sospecha, y brindando respuestas efectivas a los ciudadanos; impulsaremos una reforma procesal para agilizar los procedimientos judiciales sin comprometer la calidad de la justicia; daremos prioridad a la colaboración entre los Poderes Ejecutivo y Legislativo en lo que respecta a la participación en el Consejo de la Magistratura para la selección de candidatos y la elaboración de listas de posibles jueces destinadas a cubrir las vacantes en el Poder Judicial; tomaremos las medidas necesarias para optimizar las normativas internas del consejo y así lograr una mayor eficiencia en su funcionamiento".Tags
Comodoro Py Javier Milei Santiago Viola