Las ventas en supermercados se derrumban: cayeron 8% en febrero y el consumo masivo sigue en picada

Por El Diario 24 — 19 de marzo de 2024 en Argentina
Las ventas en supermercados se derrumban: cayeron 8% en febrero y el consumo masivo sigue en picada

Los supermercados experimentaron una disminución del 8,3% en sus ventas en unidades durante febrero en comparación con el mismo mes del año anterior. La semana del 4 al 10 de marzo mostró un retroceso del 9% interanual. Se estima que la mayor presencia de artículos importados tardará entre uno y dos meses en reflejarse en las estanterías.Los datos preliminares de la consultora Scentia en el sector del supermercadismo revelaron estas cifras. En enero, las ventas habían descendido un 8,3% interanual. Las empresas esperan que esta tendencia continúe al menos hasta mediados de año.

Según las fuentes, se observa una tendencia que se ha profundizado en los últimos meses: los consumidores optan por productos sustitutos más económicos o de mayor rendimiento. "La venta de leche en polvo ha aumentado considerablemente. La demanda de postrecitos lácteos ha disminuido, mientras que ha aumentado la compra de manteca. También se venden menos snacks y más puré de tomate, y ha caído la venta de atún mientras que ha crecido la de caballa. Además, se observa una menor demanda de desodorantes de ambiente", detallaron.Estos cambios se suman a otros hábitos que ya habían comenzado a modificarse anteriormente, pero que se han intensificado tras el impacto de la devaluación aplicada en diciembre pasado. El encarecimiento de los productos locales en dólares ha hecho que comprar en ciudades fronterizas ya no sea tan conveniente para los extranjeros. Además, se observa una mayor frecuencia de compra y una menor cantidad de unidades por ticket, con el fin de cuidar más el presupuesto familiar cada vez que se visita el supermercado.

En este contexto, el Gobierno está acelerando la flexibilización de las importaciones de productos básicos. El viernes, el Banco Central publicó una comunicación que permite a los importadores de estos productos pagar en un plazo de 30 días. Además, este lunes, la Afip suspendió por 20 días corridos la percepción de Impuestos a las Ganancias y del IVA, medida que va en la misma dirección.Los supermercados esperan que la mayor presencia de productos importados se refleje en las estanterías en uno o dos meses, debido a cuestiones de negocios y logística. Se prevé que la mayoría de estas mercancías provengan de Brasil, dada su cercanía y su escala de producción.Por otro lado, desde el Gobierno, Caputo busca que las empresas reduzcan los precios en sus listas en lugar de ofrecer promociones como "2x1" o "3x2". Se trata de una discusión más relacionada con la política de precios que con la variación de los mismos. El funcionario ha asegurado en reuniones recientes con supermercados y empresas de consumo masivo que no habrá una devaluación abrupta en el tipo de cambio oficial.La expectativa de mantener un ritmo de aumento del 2% mensual en el dólar oficial es fundamental para evitar un aumento descontrolado de los precios y permitir que el Gobierno mantenga la desaceleración de la inflación, que pasó del 25,5% en diciembre pasado al 13,2% en febrero. Sin embargo, marzo podría ver un repunte debido a la estacionalidad del mes.A pesar de todo, las empresas productoras no solo tienen en cuenta el proceso de cobertura, sino también a qué precios podrán vender sus productos en un contexto de fuerte caída del consumo. Los empresarios esperan que esta disminución se sienta al menos hasta junio y tienen expectativas de un segundo semestre de recuperación, pero reconocen que esto dependerá en gran medida del programa macroeconómico del Gobierno y de la capacidad de compra de los consumidores.