Cayó en un 90% la concurrencia de extranjeros a los hospitales salteños desde que se cobra la atención médica

Por El Diario 24 — 5 de abril de 2024 en Argentina
Cayó en un 90% la concurrencia de extranjeros a los hospitales salteños desde que se cobra la atención médica

En el último mes, desde que se comenzó a cobrar por la atención médica a extranjeros en los hospitales públicos de Salta, los cruces del río Bermejo, que solían realizar unos 8.000 pacientes bolivianos para aprovechar el servicio gratuito, se redujeron en un 90%.Salta es la única provincia en Argentina donde se cobra por la atención de salud a ciudadanos de otros países.

La distinción en el tratamiento económico entre argentinos y extranjeros era una demanda antigua de un sector político que ahora se ha materializado, luego del trágico caso del docente fallecido en Bolivia hace dos años por falta de atención médica, según denunció su familia.Este incidente causó tensiones en las relaciones bilaterales entre los gobiernos de Alberto Fernández y Luis Arce.

La controversia estalló en ambas capitales durante la visita a Buenos Aires del expresidente boliviano, Evo Morales.También se registraron numerosas denuncias de argentinos que necesitaban atención médica en centros de salud de Bolivia y les cobraron, incluso negándose a brindarles atención cuando no tenían dinero.Según los familiares del docente salteño Alejandro Benítez, murió después de que médicos bolivianos le negaran un traslado en ambulancia por no tener 1000 pesos bolivianos para pagar el servicio.Ambos países habían firmado un tratado de asistencia recíproca en 2019.Servicios de salud para extranjerosLa decisión del gobierno de Salta de cobrar por los servicios de salud en hospitales públicos a extranjeros ha reabierto el debate sobre el acceso a la atención médica para la comunidad internacional, así como sobre la gratuidad aparente de la salud pública, que en realidad es financiada por los contribuyentes argentinos.Desde mediados de marzo, los hospitales están facturando a los extranjeros: $100.000 por día para internación; $190.000 por día en sala intermedia; $250.000 por día en terapia intensiva; $500.000 por parto y $250.000 por día en terapia neonatal.Esta nueva política ha resultado en una notable disminución en la cantidad de pacientes que llegan desde el otro lado de la frontera.El Ministro de Salud, Federico Mangione, estimó que los 3.000 bolivianos que venían antes del cobro se redujeron a 60, incluyendo algunos paraguayos y chilenos.El ministro provincial Ricardo Villalda indicó que ahora es poco común que un boliviano cruce la frontera para recibir atención, ahora que ya no es gratuita.La Dra. María Carolina Campos, del hospital local, ubicado en una zona fronteriza, afirmó que reciben un promedio de 240 extranjeros por mes de diferentes países.La médica, en declaraciones a Qué Pasa Salta, aseguró que, a pesar de la nueva tarifa, los extranjeros siguen acudiendo al hospital para recibir atención médica, reconociendo la calidad del servicio de salud en la provincia.Destacó que, en caso de que algún paciente no pueda pagar el tratamiento, se ponen en contacto con el consulado correspondiente, como el de Bolivia, para buscar alternativas de financiamiento.También se ha observado una reducción en la cantidad de mujeres extranjeras que cruzan el río Bermejo para dar a luz en hospitales argentinos.Ahora, deberían pagar hasta $500.000 por parto y $350.000 por día en terapia neonatal.Las operaciones traumatológicas tienen un costo significativo. Por ejemplo, una cirugía de rodilla, incluyendo los gastos ortopédicos, de anestesia, cirugía y recuperación, puede costar hasta $35.000.000.