Tucumán dice adiós a Roberto Rojo

El viernes por la madrugada falleció a los 85 años el referente tucumano Roberto Rojo, filósofo, escritor y docente de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán. Durante la última semana Rojo sufrió severos problemas de salud. "Afortunadamente se fue acompañado por su familia. Tuvo una muerte serena y en paz", dijo la profesora Estela Asís de Rojo. La Facultad de Filosofía y Letras cesó sus actividades por luto durante la tarde del viernes.
El filósofo formó a generaciones de alumnos y docentes de la UNT e introdujo las enseñanzas de Wittgenstein. El autor de "Más allá de la utopía" fue un intelectual de importante trayectoria y recibió numerosas distinciones. Su concepción sobre la filosofía, decía, era que "nos sirve para orientarnos en el mundo, para entrar en contacto con la sociedad, para comprender a los demás, para saber el sentido de la vida, del mundo. Y, también, para saber qué servicio podemos prestarles a los demás".
Roberto Rojo se convirtió en una personalidad de la cultura de Tucumán. Se recibió de doctor en Filosofía décadas después de graduarse de profesor. "Me irritaba un poco que me llamaran doctor sin serlo; entonces tenía que dejar las cosas como estaban, o decir: ’mire, yo no soy doctor, soy profesor’. Me molestaba un poco; entonces quería coronar todas las vertientes posibles de mi vida haciendo la tesis del doctorado", explicó en el año 2004. Según Lagaceta.com, Rojo recibió diversas distinciones, tales como el Premio Konex al Mérito en Humanidades (Buenos Aires, 1996); primer premio en El Concurso Nacional de la Academia de Ciencias de Buenos Aires por su libro Perfiles de la Utopía; mención de su libro Don Quijote, Realidad y Encantamiento en el Concurso Nacional, organizado por la Secretaría de Educación de la Nación. La Municipalidad de La Banda (Santiago del Estero) lo designó ciudadano ilustre (1996); recibió la medalla de oro de la Peña El Cardón en 2002 y en 2004, la Universidad Nacional de Tucumán lo designó profesor emérito. Fue autor de Antinomias del Lenguaje (1970); Don Quijote. Realidad y Encantamiento (1998); Horizontes del Lenguaje y Sendas de la Utopía (1995) y Más allá de la Utopía (1999). Fue director y colaborador de los libros: Mundos posibles (1993); Facetas de la Modalidad (1995); En torno al Tractatus (1997) y Wittgenstein y los Hechizos del Lenguaje (2000).