Así funciona la cabina sanitizante, el invento argentino preventivo contra el coronavirus

Una familia argentina que desde hace 135 años construye en el país cajas fuertes y cerraduras biométricas para cuidar los ahorros y pertenencias de las personas, ahora emprendió el compromiso de cuidar la salud de millones de personas con las nuevas cabinas sanitizantes contra el coronavirus SARS-CoV-2, causante de la pandemia más grande que ha visto el mundo en los últimos años. El empresario Lisandro Borges -dueño de Empresa Borges1885- es el ideólogo y promotor de un innovador dispositivo sanitario que ayuda a proteger contra el contagioso virus que genera la enfermedad COVID-19.
Vistas primero en China, lugar donde comenzó el brote epidémico, las cabinas sanitizantes ya se encuentran operando en decenas de países de todo el mundo. Ante el avance de la pandemia, Borges se inspiró en las soluciones que adoptaron otros países e ideó una cabina que pudiese ser instalada en los ingresos a las oficinas y otros ambientes de circulación masiva de personas. “Con el objetivo de buscar herramientas que complementen la bioseguridad que en estos tiempos deben tener las personas, como el lavado frecuente de manos, el uso de barbijos y el distanciamiento social, ideamos estas cabinas sanitizantes para, en definitiva, brindar más seguridad a las gente”, explicó el emprendedor al sitio Infobae.
Cómo funciona Mauro Fernández, ingeniero industrial de la empresa CuboxPVC que diseñó y desarrolló las cabinas, explicó cómo es la cabina-túnel. “El dispositivo fue desarrollado íntegramente en PVC (pesa alrededor de 80 Kilos) y requiere de tres pasos para su correcto funcionamiento”. “En primer lugar, a su ingreso la persona debe higienizar sus manos a través de la utilización de alcohol en gel. Para ello, cuenta con un dispenser al ingreso del túnel de desinfección. Posteriormente, a través de un sensor automático de movimiento, se acciona tanto el sistema de desinfección por irradiación UV, como el de desinfección por aspersión de agentes químicos”, detalló. Según explicó el experto, en el caso del sistema de irradiación UV, la persona simplemente al atravesar el túnel es irradiada con rayos UV del tipo germicida, (de longitud de onda 253.7 nanometros), los cuales afectan la estructura molecular de microorganismos como virus, bacterias, hongos, levaduras, protozoos y otros patógenos, eliminándolos. Paso seguido, la persona gira 360 grados con los brazos abiertos y durante 8 segundos pasa a través de un sistema de aspersión (riego), siendo rociada con microgotas de tamaño menor a 30 micrones, de un solución de ácido hipocloroso al 0,05%, validado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos y por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ayudando así a desinfección total exterior de la persona.Tags
Coronavirus