Qué pasó un 20 de julio

El 20 de julio de 1989 murió Juan Carlos Altavista, actor y comediante argentino. Nacido en Buenos Aires el 4 de enero de 1929, desde chico se volcó a la actuación, y sus comienzos se remontan al Teatro Infantil Lavardén. Allí tuvo como compañeras a Julia Sandoval y a Beba Bidart. Encaminado en el ambiente artístico aprendió de actores como Narciso Ibáñez Menta, Francisco Petrone y Luis Sandrini.
Con Raquel Álvarez, su mujer, tuvo tres hijos: Maribel (esposa del comediante Miguel Ángel Rodríguez), Ana Clara y Juan Gabriel. El personaje que lo hizo famoso, Minguito Tinguitella, nació de una idea de Juan Carlos Chiappe. Era un ciruja o cartonero que trabajaba en la quema de basura tirando de un carro. Vestía boina y alpargatas. Tiempo después, su personaje se sumó a "Polémica en el bar", un sketch en el programa cómico televisivo "Operación Ja Ja", que más tarde se presentó como programa autónomo.
Actuó además en numerosas películas de diversos géneros, en muchas de ellas con su personaje Minguito, destacándose siempre por su comicidad. Entre otros premios, en 1981 obtuvo el Diploma al Mérito de los Premios Konex como uno de los más importantes actores cómicos de Argentina, consiguiendo además el Konex de Platino. Murió el 20 de julio de 1989 de un ataque cardíaco, debido a que padecía una enfermedad llamada síndrome de Wolff-Parkinson-White, que le producía taquicardias paroxísticas (aceleración con descontrol del ritmo cardíaco). Otros sucesos acontecidos el 20 de Julio: 1767 — Se crea el Correo de Buenos Aires 1816 — En Tucumán, la Bandera de Argentina es adoptada oficialmente como símbolo patrio. 1825 — Nace Nicasio Oroño, quien luego sería gobernador santafesino. 1839 — Aparece en San Juan el periódico El Zonda, cuyo principal redactor fue Domingo Faustino Sarmiento. 1858 — Nace en Lessina, Croacia, Juan Vucetich. Fue el creador del sistema de clasificación de huellas digitales. Murió en Dolores, provincia de Buenos Aires, el 25 de enero de 1925. 1868 — Nace José Félix Uriburu, presidente de facto de la Argentina, que inicia la Década Infame. 1886 — Enrique Lona denuncia que el cura párroco de Metán de 1879 a 1881, descuidó los asientos en los libros de bautismos, casamientos y defunciones, causando perjuicios a las familias al faltar los comprobantes. 1911 — Muere en la pobreza José María Juárez Arze. Había nacido el 8 de febrero de 1852, en Salta. Realizó estudios sobre enfermedades regionales. 1931 — Gregorio Pomar se alza en Corrientes contra el régimen de Uriburu. El movimiento es sofocado. 1956 — Nace el futbolista Julio César Falcioni. 1969 — Se oficializa el Día del amigo, en homenaje a la llegada del hombre a la Luna.Juan Manuel Aragón Leer más notas de Juan Manuel Aragón ©eldiario24.comTags
Historias Juan Manuel Aragón Efemérides