Por qué el 23 de julio es el Día del Payador en la Argentina

El 23 de julio es el Día del Payador en la Argentina. En esa fecha de 1884, se realizó en Montevideo la famosa payada entre Juan Nava y Gabino Ezeiza. La payada (en la Argentina, Uruguay, sur de Brasil y parte del Paraguay) o la paya (en Chile) es un arte poético musical, hispánico, que adquirió un gran desarrollo en el Cono Sur de América, en el que una persona, el payador, improvisa un recitado en rima acompañado de una guitarra. Cuando la payada es a dúo se denomina “contrapunto” y toma la forma de un duelo cantado, en el que cada payador debe contestar payando las preguntas de su contrincante, para luego pasar a preguntar del mismo modo. Estas payadas a dúo suelen durar horas, a veces días, y terminan cuando uno de los cantores no responde inmediatamente a la pregunta de su contendiente. Es un arte emparentado con el versolarismo vasco, la regueifa gallega, el trovo alpujarreño y el repentismo cubano. Este tipo de “discusión dialéctica” responde a un patrón que ha estado presente en un gran número de culturas, y forma parte de la tradición asiática, de las culturas griega y romana y de la historia del Mediterráneo musulmán.
Según Leopoldo Lugones, la palabra sería derivación de la española caló payo (campesino, paisano), relacionada con el catalán pagès. Tales palabras al parecer derivan de la palabra pago y de la latina pagus. Otros sostienen que viene del quichua pállai “recoger del suelo, cosechar”. El cambio de significado se explica porque el pallador elige las palabras más apropiadas para su réplica, como el cosechero escoge la parte mejor del mineral. La grafía payar, empleada en la Argentina, vendría a ser históricamente incorrecta y está en desacuerdo con la pronunciación de las zonas que distinguen la “ll” de “y”.
Otras conmemoraciones del 23 de Julio: Es el Día Mundial de las Ballenas y los Delfines, en Méjico del Geógrafo, en el Paraguay del Ingeniero y en Bolivia de la Amistad. Los católicos recuerdan a los santos Brígida de Suecia, Juan Casiano, Severo de Bizia, Valeriano de Cimiez y los beatos Basilio Hopko, Cristino Gondek y Juana de Orvieto.Juan Manuel Aragón Leer más notas de Juan Manuel Aragón ©eldiario24.comTags
Historia Juan Manuel Aragón El Dia De...