Qué pasó el 15 de diciembre

El 15 de diciembre de 1915, se sanciona la ley que autoriza al Poder Ejecutivo de Tucumán a la explotación de una línea de pasajeros y de carga, que una la ciudad con Los Cuarteles, Villa Luján (también llamada Villa del Pueblo Nuevo), Villa Marcos Paz, Yerba Buena y Parque Aconquija. Gobernaba la provincia Ernesto Padilla, y el tranvía rural a vapor fue inaugurado en ocasión del centenario de la Independencia, en 1916, el 29 de junio de ese año. Era un ferrocarril liviano de trocha angosta, que partiendo desde la Plaza Alberdi llegaba a Yerba Buena. Mejor conocido como “la chorbita”, fue clausurado en 1929. Partía de la plaza Alberdi, pasaba por Villa Luján y luego enfilaba por avenida Mate de Luna, hasta llegar al pie del Cerro San Javier. Tenía una trocha de 75 centímetros, se extendía a lo largo de 12 kilómetros. Entre 4 y 5 locomotoras atenderían a 8 coches cerrados, 6 abiertos y 5 de carga. Fue un servicio entre tranviario y ferroviario.
Además de solucionar el problema del transporte a mucha gente, permitió que la gente conociera el cerro San Javier. En realidad fue un servicio mixto, entre tranviario y ferroviario.Tenía un taller y depósito de máquinas en Asunción y avenida Belgrano. Además contaba con estaciones en Villa Luján, frente a la parroquia homónima, otra era un lugar conocido como “el viejo surgente”, ubicado al iniciar el recorrido por avenida Mate de Luna, paradas en su trayecto que aún hoy se recuerda como la 9, 10, 11- Bajo Hondo- Camino del Perú.
Incluso “la parada 10”, aún mantiene su denominación y se encuentra en avenida Mate de Luna al 3500, donde nacen las avenidas Adolfo de la Vega, hacia el sur, y América, hacia el norte. El ministro de Gobierno, Eudoro Avellaneda, al habilitarse el tranvía rural a vapor hasta Villa Luján, el 29 de junio de 1916, señaló: “El Estado buscaba el desarrollo y adelanto de los centros comerciales suburbanos, estimulando una mayor atracción de la gente hacia ellos y desviar, en consecuencia, la errónea tendencia que significa siempre la proximidad de las ciudades, en perjuicio grande de los primeros y sin beneficio positivo para las últimas”. Agregó que “había que crear y acrecentar los estímulos de la existencia fuera de la ciudad”. Otros hechos que sucedieron el 15 de diciembre 1810 — El mariscal de campo Vicente Nieto, el capitán de navío y brigadier José de Córdoba y Rojas y Francisco de Paula Sanz, intendente de Potosí, son fusilados en la Plaza Mayor de Potosí por orden del jacobino Juan José Castelli, representante de la Junta de Gobierno de Buenos Aires, comenzamos a perder Bolivia. 1817 — Manuel Eduardo Arias, del ejército de Güemes, derrota a los realistas mandado por José Antonio de Olañeta, en Caluti, provincia de Salta. 1841 — Nombran gobernador de Entre Ríos a Justo José de Urquiza. 1853 — Nace Ezequiel Ramos Mejía, ministro de Agricultura durante las presidencias de Julio Roca y de José Figueroa Alcorta. 1874 — Se funda la colonia galesa de Gaiman a orillas del río Chubut. 1894 — Un decreto del Gobierno Nacional convoca a los ciudadanos obligados a prestar servicios en la Guardia Nacional por Ley de Enrolamiento. 1908 — Muere en Buenos Aires Manuel J. Campos. Participó en “Campaña al Desierto” y fue jefe de la Revolución del Parque, del 26 de julio de 1890, contra el presidente Miguel Juárez Celman. 1915 — Comienza a circular en Buenos Aires el periódico La Época, dirigido por José Luis Cantilo. 1915 — Se inaugura en la calle Florida de Buenos Aires la Galería Güemes, edificio monumental para la época. 1916 — Se inaugura en Buenos Aires el actual edificio de la Bolsa. 1921 — Fallece en Tucumán Inocencio Liberani, enviado por Nicolás Avellaneda como profesor del departamento de Agronomía y a la vez de Ciencias Naturales en el Colegio Nacional.1961 — En Jerusalén, un tribunal condena al jerarca nazi alemán Adolf Eichmann a morir ahorcado, tras un juicio en el que fue acusado de genocidio. 1974 — Guillermo Vilas gana el Tennis Masters Cup de Australia. 1983 — Se crea la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas de la Argentina (Conadep). 1995 — Los Estados miembros de la Unión Europea acuerdan la creación de una moneda única, el euro.Juan Manuel Aragón Leer más notas de Juan Manuel Aragón