“En órbita”, la nueva obra del artista argentino Tomás Saraceno

Por El Diario 24 — 19 de junio de 2013 en Mundo
“En órbita”, la nueva obra del artista argentino Tomás Saraceno

"En órbita" es una instalación no apta para gente con problemas de vértigo, que fue elaborada por el argentino Tomás Saraceno con ayuda de un grupo de arquitectos y cuatro ingenieros, que fue presentada este miércoles en Alemania. Es una instalación impresionante de una red de araña donde el público se puede introducir y contemplar el suelo a 25 metros de altura. Una vez superada la primera impresión de esta red, los visitantes pueden disfrutar de la nueva obra de Saraceno compuesta de cables de acero utilizados normalmente en los Alpes para proteger de los desprendimientos de piedras. El visitante puede pasear por la red por encima de una serie de globos de pvc gigantes, que recuerdan a pompas de jabón de enormes dimensiones.   De acuerdo a la agencia DPA, esta red de seguridad construida en 2.500 metros cuadrados se divide en tres niveles. "Técnica, contenido y estética se encuentran entremezclados en esta obra de arte", declaró la jefa de la sala de exposiciones en Düsseldorf, Marion Ackermann.   "Cada visitante puede sentir los pasos de los demás, con independencia de a la distancia a la que estén. Quien consiga superar sus miedos y confíe en la red, será recompensado con un sentimiento de euforia", explicó por su parte la comisaria de la exposición Susanne Meyer-Büser.   Saraceno nació en 1973 en Argentina y vive en Berlín, estudió arte y arquitectura. Ubicado en la cima de la escena internacional del arte, es reconocido por desarrollar espacios utópicos que emplean geometrías y interconectividades inspiradas en estructuras complejas.   Recientemente expuso la instalación "Roof Garden" en el Museo Metropolitano de Arte de Nueva York (2012), "Sobre la espuma espacio-tiempo" en Milán (2012-2013) y "Cloud Cities", en Berlín (2011-2012).   Sus trabajos fueron seleccionados en la muestra colectiva "Yo te conozco" en el Museo de Arte Moderno de Dublín (2013), para la 53º Bienal de Venecia (2009) y en el Museo de Arte Moderno de Frankfurt (2011). (Télam)