Expertos advierten que una geotormenta podría desencadenar un apagón global

El texto se refiere a un fenómeno llamado geotormenta, que es una reacción de la Tierra al impacto de una poderosa eyección de energía que sale desde el Sol hacia el espacio.Este fenómeno podría ocurrir en el corto plazo, específicamente a fines de este año o durante 2024, según las estimaciones de un grupo de físicos chilenos de la Universidad de Chile que han estado estudiando este fenómeno durante años.
La geotormenta podría afectar las redes eléctricas y de telecomunicaciones, la navegación y la aeronáutica, entre otras actividades importantes. Según el académico del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile, Pablo Moya, "podría producir muchas pérdidas y muchos problemas de comunicación".Las llamaradas solares son las causantes de las geotormentas, produciendo una radiación que se propaga desde el Sol hacia el espacio y golpeando el campo magnético terrestre, lo que puede provocar una tormenta geomagnética o geotormenta.
Si el evento es muy intenso, podría tener efectos negativos en distintas tecnologías de comunicación y transmisión de electricidad. El doctor Moya, quien se especializó en Clima Espacial trabajando en la NASA, explica que la geotormenta es un fenómeno real y concreto, y no una premisa de una película de ciencia ficción. De hecho, la investigación realizada por los físicos chilenos y publicada en la revista científica Space Weather se convirtió en el artículo científico más leído y descargado durante el 2021, lo que demuestra la relevancia y la importancia de este tema.En la práctica, el fenómeno podría provocar un apagón mundial y generar consecuencias como cortes de luz, de internet y de telefoníaUn estudio realizado por científicos chilenos que se basa en una serie de eventos registrados entre 1957 y 2019, que identificaron la probabilidad de ocurrencia de geotormentas de carácter moderado, intenso o severo. El estudio establece que las geotormentas dependen de la fuerza del ciclo solar, que tiene una duración aproximada de 11 años, y de las diferentes fases del mismo. Según el físico citado en el estudio, el ciclo solar 25, que comenzó recientemente y finalizaría en 2034, debería ser más fuerte que el ciclo actual. El académico chileno señala que uno de los riesgos asociados es que los campos magnéticos pueden perturbar cualquier material conductor, lo que podría afectar la navegación, la aeronáutica, las líneas de alta tensión, los tubos de transporte de petróleo y las centrales eléctricas.Además, los satélites y la tecnología que se lanza al espacio también pueden sufrir daños debido a estas tormentas, lo que afectaría la exploración espacial. La investigadora de la Universidad de Chile, Paula Reyes, indica que el estudio también ayuda a estimar la obsolescencia de los satélites y a implementar mejoras en sus materiales de fabricación, ya que las tormentas severas pueden producir sobrecargas y daños irreversibles.El artículo menciona el primer fenómeno registrado de este tipo, el "Evento de Carrington", que ocurrió hace más de 150 años y fue tan grande que la aurora boreal se vio en Chile. El científico Pablo Moya destaca que todas las líneas de telégrafo se echaron a perder y los operarios podían comunicarse solo por la inducción del campo magnético de la aurora.Tags
geotormenta apagón global