Reacciones dermatológicas por dengue: Conocé cuáles son y cómo actuar

Por El Diario 24 — 11 de abril de 2024 en Argentina
Reacciones dermatológicas por dengue: Conocé cuáles son y cómo actuar

La directora del Servicio de Dermatología del Hospital Avellaneda, Silvia Molina, habló sobre las señales que pueden surgir en la piel debido al dengue y tranquilizó a la comunidad respecto a su naturaleza temporal.Respecto a las señales dermatológicas, la experta resaltó que las más comunes aparecen durante la etapa febril, manifestándose a través de erupciones, enrojecimiento y lesiones localizadas: “Estas señales se presentan en el 50% de los pacientes y varían desde un enrojecimiento leve hasta un sarpullido, distinto al de otras enfermedades como el sarampión o la rubéola. También podemos observar la presencia de áreas de piel normal entre áreas rojas, conocidas como islas blancas en un mar rojo”.

Estas lesiones, continuó la especialista, pueden surgir en palmas y plantas: “Cuando el paciente presenta enrojecimiento, especialmente durante la fase febril, debemos observar si afecta la cara, el tronco y las extremidades, y esto, naturalmente, disminuirá a medida que lo haga la fiebre, para luego convertirse en una leve descamación. Además, pueden surgir lesiones en la mucosa gingival, costras en los labios y ampollas en el paladar, lo que a menudo provoca sangrado y, a veces, pérdida del gusto”.Por otro lado, las lesiones hemorrágicas en la piel no son comunes a todos los pacientes, sino solo en aproximadamente un tercio de ellos. Estas pueden aparecer como petequias, pequeñas manchas rojas, o como equimosis, manchas de color negro o amarillento debido a la acumulación de sangre, y se presentan en la etapa avanzada de la enfermedad.

Todas estas señales, como el picor que experimenta el paciente, son más evidentes al final del periodo agudo. Es importante tener en cuenta que este sarpullido es autolimitado, desaparece por completo y no deja ninguna marca o pigmentación residual. El paciente no debe alarmarse, a menos que recurra a la automedicación con fármacos no recomendados, como corticoides u otros medicamentos que pueden causar daños en la piel. Lo más importante es que, ante cualquier señal dermatológica, consulte a su médico y evite la automedicación”, advirtió.En el Hospital Avellaneda, los consultorios de dengue están disponibles por la mañana y también se han habilitado horarios vespertinos de 14 a 16 horas. Además, las residencias también han puesto a disposición consultorios de dengue para ayudar en esta situación, y los servicios especializados están atentos a todas las consultas que puedan realizar los pacientes.“Recibimos muchas consultas por este tipo de síntomas dermatológicos debido al dengue, especialmente por el picor. Es importante tener en cuenta que no hay evidencia científica sobre el uso de un medicamento en particular, y sobre todo concientizar sobre la importancia de hidratar la piel con cremas que no contengan corticoides para proporcionar alivio al paciente, así como también los baños”, concluyó la experta.