Una batalla que parece no tener fin

Por El Diario 24 — 28 de junio de 2011 en Tucumán
Una batalla que parece no tener fin

Hace más de dos meses artistas y oyentes de distintos medios radiales viene realizando denuncias de actos de censuras a la música folklórica y a los artistas de nuestra provincia. El lunes 13 pasado un nuevo hecho golpeó a los folkloristas. Uno de los directivos de la emisora LV7 censuró y sacó del aire al programa que conducía Dardo Molina Chazarreta, “Santiago en el Alma”, un programa que si bien reivindica la música de la hermana provincia de Santiago del Estero, era el medio por donde los artistas de Tucumán expresaban su música.   Presuntamente el programa habría sido levantado por que no presentaba y no acataba las necesidades que este medio pretendía. Hecho que nuevamente deja al descubierto que no es “La Radio de los Tucumanos” si no de unos pocos. De los que tienen dinero o apoyo político para tener aire o estar sentado frente a sus micrófonos. Cabe destacar las disposiciones de la nueva Ley de Medios (26.522) donde la cultura y la reproducción de música local es uno de los principales puntos. Cita: "La radio es una forma de ejercicio del derecho a la información y la cultura, y no un simple negocio comercial. Es un servicio de carácter esencial para el desarrollo social, cultural y educativo de la población”. ¿Cuándo los medios de comunicación dejaremos de tinellizar y banalizar a la población? ¿Cuándo entenderán los monopolios de la comunicación que de la cultura y la educación no hay otro rédito que el de Educar y no comercializar?   Sin lugar a duda la tecnocracia eficientista, que se ha apoderado de los espacios de decisión en la mayoría de las radios de la provincia, se esconde en las falacias del rating, los recortes presupuestarios y la recaudación por venta publicitaria, para justificar su política de vaciamiento de contenido y banalización de la cultura, mediante la tinellización de los medios de comunicación. Por ello Privadas o no, las radios dependen del Estado, pero en definitiva son apropiadas por el pueblo, a quienes el Estado se debe. Es por ello, que los dirigentes políticos y sociales, insertos en las diferentes estructuras del estado (Ejecutivo, Legislativo y Judicial) deben proteger junto a nosotros estos espacios radiales donde la identidad, la cultura y el folclore se expresan de manera dinámica e intercultural, para el desarrollo humano de nuestra sociedad.   En un comunicado que enviaron artistas decía: "Llamamos a la reflexión. Estamos a tiempo de cambiar esta tendencia, que no sólo se contrapone con la nueva ley de Radiodifusión, sino que traiciona al pueblo que en cada rincón de la provincia escucha estas radios, y que nuevamente es depreciado y subestimado en cuanto a su relación con su historia, sus preferencias y su identidad".   Esperemos que reflexionen los directivos de este medio, como lo hicieron en LV12 con el programa "El Trovador del Viento", que conduce José María Montini y que el pasado miércoles volvió a los oídos de los oyentes de AM 590 Y FM 105.1.   Espero que no sea otro caso de autoritarismo. Que deja a las claras que se privatiza y se da prioridad al negocio comercial antes que a la difusión de la cultura. Sino un mal entendido entre los productores de Santiago en el Alma y los representantes de la supuesta "Radio de los Tucumanos".   Explicaciones que derivarán en la justicia nacional.   “En nombre y representación de la Fundación Andrés Chazarreta (Personería Jurídica n° 102/04 DPJ Tucumán) por el presente informo que se da por finalizado un nuevo ciclo del programa radial “SANTIAGO EN EL ALMA” que se emitía de Lunes a Viernes de 20 a 22, por LV7 RADIO TUCUMAN - AM 930 – FM 102.7 -FM 102.9 – Concepción-FM 97.3 - Santiago del Estero -FM 91.7 – Catamarca, fundado en las siguientes razones:   En el mes de Octubre de 2.010, después de las gestiones realizadas por los licenciatarios de LV7 Radio Tucumán (Familia Pericas) se había acordado con el Director de la Radio Sr. Carlos Robles que a partir del año 2.011 se podía comercializar el programa para solventar el pago del sueldo de un productor y de un auxiliar (recepcionista) sumado a los gastos de insumos (material, CD, papel, folletos, etc.) y darles un plus a la locutora y operador para lo cual se formaría equipo de venta con una comisión del 20%. Por los meses de Octubre/Noviembre y Diciembre de 2.010 se tuvo el aporte mensual de $1.000.- por parte de la familia Pericas.-   Acuerdo que hasta la fecha no se pudo cumplir.   No se puede seguir haciendo el programa simplemente pasando música y contándole historias a la gente. No podemos ajustarnos a las actuales exigencias comerciales de la radio: Todos deben pagar. En el caso de las peñas, festivales o espectáculos, tengo perfectamente claro quienes deben pagar: los artistas profesionales y las peñas fijas como el Alto de la Lechuza, la 9 de Julio o la Casa de Yamil, o las producciones de Deleo, Fulgado o Urueña, pero no les puede cobrar a los músicos independientes que hacen sus peñas para poder solventar los gastos de producción de su CD o a las Academias de Danzas que hacen peñas y festivales para recaudar fondos para viajar a competir en otras provincias o para poder comprar sus vestimentas correspondientes. A los artistas jóvenes de Santiago del Estero que han encontrado un lugar donde hacerse conocer y vienen al estudio a mostrar y difundir su música. No les puedo cobrar.-   Debo señalar que en el ciclo anterior (2.004/2007) –por lejos el de mayor calidad en cuanto a contenido y producción- nunca tuvimos inconvenientes con nadie y fue el período de mayor libertad para trabajar. Es más, teníamos apoyo publicitario para solventar los gastos (Legislador Pachi Raed, Sandoval Seguros, Caja Popular, Luque, etc.). Pudimos sortear Bombos, Ponchos, Cabritos, una Guitarra, muchos CD, becas para aprender danzas, canastas navideñas, etc.-   Se realizaron las mejores entrevistas al aire, nos visitaron importantes figuras del ámbito folklórico, teníamos columnitas de gran nivel y jerarquía y organizamos muy destacados eventos y nos queda la satisfacción de dejar en los archivos de la radio programas realizados con un alto contenido y valor cultural.   Recientemente, fuimos el único medio del país en dar la primicia directamente desde el propio recinto de la Cámara de Diputados de la Nación en el mismo instante que fuera sancionada la Ley 26.665 declarando el 29 de Mayo como el Día Nacional del Folklorista, con entrevista exclusiva al Diputado Nacional Alfredo Dato

  • Esto es parte de lo que hicimos y quedan los archivos grabados en la radio. Algo así como una rendición de cuentas y el hacerla sirve para dimensionar el aporte del programa para jerarquizar a LV7 Radio Tucumán; todo lo cual es valorado por los oyentes y por toda la comunidad folklórica de esta zona del país.
  • Un profundo agradecimiento a todas las personas que han colaborado en el programa, en especial locutores (Víctor Carelo, Chantal Di Peto y Alicia Herrera) y al operador Señor Fabián Gramajo, quienes han demostrado su constante solidaridad y un alto grado de profesionalismo. Y a los miles de oyentes por permitirnos ser vuestra compañía. Una vez dije al aire que hay dos maneras de ayudar al prójimo: una cubriendo sus necesidades materiales (que no era nuestro caso) y la otra aportando nuestro granito de arena para cubrir, de alguna manera, ciertas necesidades espirituales. Creo que lo logramos por las cartas y mensajes recibidos.-   Solo me queda recordar la vigencia del Decreto 527/2005 y su Art. 3º “Espacio de programación que contribuya a la defensa de la Cultura Nacional” para lo cual en su momento se remitió a la autoridad competente lo señalado en el ANEXO II.-   Sin olvidar las disposiciones de la nueva Ley de Medios ( 26.522) en cuanto al contenido de la programación, sumado a lo previsto en la Ley Provincial n° 7858 que en su Artículo 14 establece que El Ente Cultural de Tucumán tiene las siguientes atribuciones:…16) Promover la participación de los medios de comunicación en la difusión de los valores culturales …. y su artículo 6° establece que El Estado Provincial garantizará, prioritariamente:…c) La libertad de expresión, publicación y difusión de la producción cultural…g) El derecho de los habitantes a que se respete la diversidad y su identidad cultural. Artículo 8°.- Son objetivos de la Política Cultural de la Provincia, los siguientes: 3) Propiciar la libre difusión y publicación de la producción cultural provincial y 9) Estimular la producción, salvaguarda y difusión de contenidos culturales de calidad en los medios de comunicación.12) Propender a la formación, educación y perfeccionamiento de artistas, creadores, artesanos, diseñadores, investigadores y hacedores de la cultura en general.-   Estimo importante finalizar estas líneas transcribiendo una parte del artículo escrito por Natalia Calcagno (Coordinadora del Laboratorio de Industrias Culturales y del SInCA (Sistema de Información Cultural de la Argentina) de la Secretaría de Cultura de la Nación): “Los medios de comunicación hoy son básicamente grandes Holdings empresariales –nacionales y extranjeros que definen sus estrategias de comunicación, en última instancia, con fines comerciales, con una lógica de mercado que responde a sus intereses particulares. Sin embargo, el derecho a la información y el fortalecimiento de la cultura nacional son cuestiones que exceden en mucho a la lógica de mercado y, como su desarrollo es una cuestión de interés común, es imprescindible que el Estado observe y resguarde su plena vigencia”.   Por José Romero Silva para Tucultura.com