Premian el trabajo de dos investigadoras tucumanas en Brasil

Por El Diario 24 — 13 de noviembre de 2012 en Tucumán
Premian el trabajo de dos investigadoras tucumanas en Brasil

Los cambios que se producen en el cuerpo del agua, si sufre un proceso particular de contaminación, o como en este caso de “salinización secundaria” que es contaminación por sales inorgánicas, todas estas modificaciones pueden ser inferidas analizando la comunidad de macro invertebrados que viven en el fondo de los ríos. Un trabajo que analiza la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de dos arroyos salinos de la Cuenca del Salí obtuvo el primer premio en la Jornada de Jóvenes Investigadores de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM), realizada en Curitiba (Brasil). Ana Lucía González Achem, bióloga y becaria del CONICET y María Laura Rolandi, bioquímica y docente de la Facultad de Ciencias Naturales, bajo la dirección del doctor y biólogo, Hugo Fernández, realizaron el trabajo que resultó seleccionado en la Jornada de Jóvenes Investigadores de la UNT junto con otros 30 trabajos, que luego participaron en el encuentro de la AUGM de Brasil, realizado el mes pasado.   En Curitiba participaron 2400 investigaciones de todas las universidades que integran el Grupo Montevideo y que compitieron en 20 áreas temáticas distintas. La investigación denominada “Composición de la comunidad de macroinvertebrados bentónicos de dos arroyos salinos de la Cuenca del Río Salí” obtuvo el primer premio compartido junto a otro trabajo también de la Facultad de Ciencias Naturales de la UNT, en el Núcleo Temático Agua.   Un estudio innovador y multidisciplinario   Las investigadoras realizaron trabajos en dos arroyos salados: uno con salinidad natural, el arroyo Potrerillo ubicado en el Valle de la Sala en San Javier y el otro, el arroyo La Perdiz, que sufre un proceso de salinización secundaria por contaminación por sales inorgánicas en la localidad de El Timbó.   “Trabajamos tomando muestras químicas y biológicas en los arroyos, si uno analiza solo los resultados de una muestra química, que es puntual, no puede evaluarse si ha ocurrido algún evento sobre el cuerpo de agua hace un tiempo atrás, en cambio la comunidad de macroinvertebrados muestra cambios en su composición que se observan aún un tiempo después”, detalló González Achem.   “Nosotras comprobamos que cuando se produce un aumento de sales que supera cierto nivel, aparecen especies que son tolerantes a esta salinidad o que tienen preferencia por la salinidad”, explicó la bióloga. Agregó que “cuando se conoce qué insectos prefieren determinado tipo de sal y en qué cantidad, analizando la comunidad de invertebrados podemos inferir si hubo efectos sobre el cuerpo del agua como aumento de cloro o de cloruro de sodio”, concluyó.   Por su parte, Rolandi comentó que el comité evaluador de la AUGM entendió que el trabajo era original “puesto que no existía bibliografía regional al respecto y lo único encontrado sobre el tema fue realizado en Australia”. “Además nuestra investigación fue interdisciplinaria porque se realizaron aportes desde dos disciplinas distintas como la química y la biología, algo que no es común de encontrar en estos espacios”, finalizó la docente.