Un proyecto tucumano contará la historia de los bandoneonistas de la región

Por El Diario 24 — 1 de enero de 2010 en Tucumán
Un proyecto tucumano contará la historia de los bandoneonistas de la región

A través del programa Escena Pública, fueron elegidos 25 proyectos de jóvenes artistas de todo el pais, donde no están ausentes los representantes tucumanos, para multiplicar las alternativas regionales de formación, producción y circulación. Por el NOA fue seleccionado el proyecto "Fuellistas: el bandoneón en el NOA" del tucumano Juan María Ponce.Para acceder a la tercera etapa, Territorio, los artistas presentaron proyectos colectivos de cruce disciplinar. La elección se realizó durante enero y su producción, a cargo de la Dirección Nacional de Formación Cultural y las Universidades e Institutos de formación aliados, se iniciará en las distintas regiones participantes, tutorados por artistas y creadores con gran experiencia."Fuellistas: el bandoneon en el NOA" es un proyecto que ya fue aprobado y prevé la realización de un documental ficcionado basado en el estilo de ejecución bandoneón y las historias de vida de los bandoneonistas referentes del NOA.Las vivencias de los fuellistas (bandoneonistas) referentes del estilo interpretativo de la música del NOA, se hacen presentes en este documental que mezcla las artes de Música y Audiovisuales.La idea original y dirección general del proyecto pertenece a Juan María Ponce, de Tucumán; en el equipo también hay artistas de otras provincias del NOA.Ponce, cultiva desde su adolescencia la música y danza popular argentina. Sus géneros principales son el tango y el folklore argentino y latinoamericano. Es docente egresado del Instituto Superior de Música de la Universidad de Tucumán. Su presencia en la escena tucumana se da de distintas maneras, ya sea como cantante solista, en grupos de folklore, en orquestas de tango o como bailarín y enseñante de tango argentino."Buscamos difundir y fortalecer la identidad del NOA, por la necesidad de conservar y resignificar los saberes de la práctica musical de la región, acercarlos a la comunidad" dice Ponce.Además, de las entrevistas realizadas a los referentes instrumentistas, se desprenderán clases, que se subirán a Internet para acceso de todo público interesado.Participan también del proyecto Matías Jerez Leavy, Emanuel Llanos y Carla Bevilacqua de Jujuy, Elías Santillán de La Rioja, y Mariano Noriega de Santiago del Estero."Nuestro objetivo es revalorizar el saber práctico de los fuellistas del noroeste; la necesidad es conocer y transmitir los secretos de esta música, para potenciarla y generar nuevas significaciones a estas sonoridades" afirma."Aprovecharemos de cada provincia sus potencialidades paisajísticas, geográficas y su contexto social; escenificaremos historias de la región para la región" destaca.Después, en la última etapa, Butaca, las producciones desarrolladas comenzarán a circular durante el segundo semestre del año como insumos culturales públicos, por circuitos y espacios de exhibición regional y federal, contribuyendo así a la creación y promoción cultural pública de artistas emergentes de las diversas regiones del país.Juan María Ponce, artista.Ponce además participa de otro de los proyectos seleccionados, se trata de "Carnavales del NOA", del musico Riojano Elias Santillan. Allí participa Marine Rivadeo Torres, representando a la provincia de Salta; junto a otros artistas destacados,  como Mauro Arch de Catamarca.Este proyecto del Carnaval; es una fiesta de fusiones, tradiciones, pasiones y formas de ver la vida, en diferentes perspectivas de la Region del NOA. La idea es armar 6 composiciones ineditas, que relaten como se vive el carnaval en cada provincia.El ProgramaDestinado a jóvenes creadores experimentados de distintas disciplinas, Artes escénicas, Artes audiovisuales, Artes visuales, Editorial y Música, el programa "Escena Pública consta de cuatro etapas que se completan a través de las convocatorias.Las dos primeras -Formarte y Embrionario, son de formación y puesta en valor de recorridos artísticos específicos y de acompañamiento y enlace profesional para creadores emergentes, respectivamente- fueron realizadas en 2016 en las regiones de NOA, NEA, Cuyo y Patagonia con el asesoramiento de centros de formación, como la Universidad Nacional de Salta, Universidad Nacional del Nordeste, Universidad Nacional de Cuyo e Instituto Universitario Patagónico.