Precio de la carne en Tucumán: ¿qué repercusiones se esperan?

Durante las últimas semanas, los precios de la carne vacuna se han estabilizado debido a la sobrefaena de vacunos. Según un informe de Claves Información Competitiva, esto se debe a que la sequía está obligando a los criadores a sacar del campo a las vacas que no están preñadas. Varios carniceros en Tucumán consideran que este fenómeno es temporal, ya que el precio ha estado rezagado durante algún tiempo. Según los expertos del mercado cárnico, otros factores fundamentales en la cadena de valor son el aumento en el precio de los granos utilizados para alimentar a los animales, los costos de mano de obra en el proceso de faenamiento y los gastos de transporte.
Además, la incertidumbre macroeconómica impide a los productores realizar previsiones para la próxima temporada. El "veranito" en los precios de la carne ha incrementado el consumo de la población, que en los últimos años se había reducido y se había inclinado hacia otras opciones de producción, como la aviar o la porcina. Según los datos oficiales, el consumo de carne ha mostrado una clara tendencia a la baja hasta 2021 (57,3 kilos por habitante al año en 2017 y 47,7 kilos por habitante al año en 2021). Sin embargo, esta caída se detuvo en 2022, alcanzando los 48,4 kilos por habitante al año, y se espera que siga aumentando a lo largo de este año.
Teniendo en cuenta estos números y la evolución de la población total del país, el promedio móvil de los últimos 12 meses del consumo per cápita de carne vacuna habría alcanzado los 49,9 kilos al año en abril de 2023. Esto representa un aumento del 4,8% en comparación con el registro de abril de 2022 (+2,3 kilos por habitante al año), pero sigue siendo un 8,2% inferior al registro de abril de 2019 (-4,4 kilos por habitante al año). Según el "Estudio del mercado argentino de frigoríficos de carne vacuna" de Claves Información Competitiva, que realiza una comparación interanual hasta abril del año pasado, los precios de los principales cortes de carne vacuna han aumentado entre un 74% y un 82%.Los cortes más caros fueron el cuadril, seguido de la paleta (+81,1%), la nalga (+78,6%) y la carne picada común (+78,5%), mientras que el asado fue el corte con el menor incremento (+74%). Además, el precio de la caja de hamburguesas congeladas ha aumentado un 140,6% anualmente, mientras que el precio del pollo entero ha subido un 149,8% en el último año.El informe indica que los precios de los principales cortes de carne vacuna experimentaron un aumento promedio mensual del 2,5%, y una subida total del 79% desde abril de 2022 hasta abril de 2023. Esto significa que, en comparación con el índice general del IPC, la caída en el precio promedio de estos cortes de carne vacuna fue del 14,8%. En contraste, en relación al valor del pollo entero, la caída se amplió a un 28,4%.¿Qué sucede en Tucumán?En la provincia de Tucumán, actualmente es posible encontrar ofertas en las carnicerías, pero solo si se paga en efectivo. Por ejemplo, una ama de casa puede adquirir dos kilos de carne molida por $3.000, dos kilos de milanesa por entre $2.000 y $2.500, dependiendo de la ubicación del establecimiento, y también un kilo de blando especial junto con un kilo de carne molida por $3.500. En cuanto al pollo, el precio de tres kilos de pata muslo varía entre los $2.000 y los $2.600, dependiendo de la calidad y la procedencia del producto. Según el Índice Barrial de Precios (IBP) elaborado por el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci), se reveló que hasta mayo pasado, la variación interanual de precios en las carnicerías fue del 80%. Esta cifra resulta inferior al ajuste observado en los productos de almacén, que fue del 133%, y en los de verdulería y frutería, que experimentaron un incremento del 152% en el mismo período.Tags
precio de la carne