La falta de presencia de Alberto Fernández desató controversia en los eventos del 9 de Julio en Tucumán

Por El Diario 24 — 10 de julio de 2023 en Tucumán
La falta de presencia de Alberto Fernández desató controversia en los eventos del 9 de Julio en Tucumán

Un extranjero sin conocimiento histórico y político del 9 de julio podría haber confundido la fecha con otros días, como el 4 de junio o el 27 de agosto. Algunas banderas "blanquicelestes" colgadas en edificios oficiales o residencias podrían haber dado significado a la fecha, pero el fervor patriótico estuvo notablemente ausente. Esta falta de entusiasmo se observó durante todo el domingo y también en las semanas previas. La indecisión prolongada sobre la visita del presidente, Alberto Fernández, ya había restado importancia a la conmemoración. Y cuando se confirmó que el presidente no vendría, cualquier posible entusiasmo se desvaneció por completo.

Además, la presencia de Tristán Bauer, enviado del Poder Ejecutivo Nacional, no lograba generar expectativas. Aunque es un ministro de Cultura, su cartera no es una de las que más impacto político tienen en el país. En ese contexto, el acto oficial por el 207° aniversario de la Declaración de la Independencia también resultó moderado y hasta pareció ser algo que se debía hacer por obligación. Apenas unas pocas personas comunes en las calles, principalmente funcionarios de los distintos poderes del Estado, personal de seguridad, fuerzas armadas y periodistas.

A diferencia de otros años, los líderes del oficialismo provincial no organizaron movilizaciones y, además, si alguien hubiera querido ir a la Plaza Independencia o a la Casa Histórica por su cuenta, habría tenido dificultades debido al paro de los autobuses.Exactamente a las 11 en punto, el gobernador Juan Manzur salió de la Catedral después de asistir a la misa y al Tedeum del Arzobispo de Tucumán, Monseñor Carlos Sánchez. Tras dialogar brevemente con la prensa que lo esperaba afuera, encabezó la comitiva de funcionarios, que caminó una cuadra y media por la calle Congreso hasta llegar al lugar donde se llevó a cabo el acto central.En el hall de entrada, Cecilia Guerra Orozco, directora del museo Casa Histórica de la Independencia, los recibió al contingente. Sin detenerse, el grupo continuó hacia la Sala de la Jura. En ese lugar se formaron Manzur, el vicegobernador y mandatario electo, Osvaldo Jaldo, junto con sus esposas; Bauer; el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Tucumán, Daniel Leiva; Guerra Orozco; el director de Educación Preuniversitaria del Ejército Argentino, Alfredo Massarelli, y el jefe del Comando de la Región IV de Gendarmería Nacional, Germán Carlos Wacker.La entonación del Himno tomó más tiempo que el resto del acto. Se colocaron dos palmas de laureles como homenaje a la gesta. La primera, que correspondía a Presidencia, fue llevada por los representantes de la Nación presentes en el evento: Bauer, Massarelli, Wacker y Guerra Orozco. La segunda, en nombre de la Provincia, fue colocada por Manzur y Jaldo. Después de eso, los asistentes firmaron el libro de ilustres visitantes y la ceremonia llegó a su fin. Los protagonistas se demoraron en salir del lugar. La prensa los esperaba, en su mayoría ubicada en un escenario instalado en el patio principal. Finalmente, se supo que la comitiva decidió salir por el patio trasero, que da a la calle 9 de Julio. De hecho, Manzur fue el primero en abandonar la Casa Histórica; cuando los periodistas llegaron al portón, el mandatario provincial ya se había ido.CUESTIONAMIENTOY quizás fue en ese momento cuando se generó cierta controversia el 9 de Julio, cuando Jaldo hizo referencia a la ausencia del Presidente. El mandatario optó por asistir a la inauguración de la primera etapa del gasoducto Néstor Kirchner en Salliqueló, una localidad de la provincia de Buenos Aires. En dicho evento iba a aparecer junto a la vicepresidenta, Cristina Fernández; el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa; y el jefe de Gabinete, Agustín Rossi. Estos últimos forman parte de la fórmula presidencial del partido oficialista Unión por la Patria. Jaldo no menospreció ese evento, al contrario. Sin embargo, consideró que la participación del Presidente en las celebraciones del 207° aniversario del 9 de Julio de 1816 era prioritaria."Hay una urgente necesidad de poner en funcionamiento esta obra en invierno. Estamos importando gas y los países que nos lo venden están reduciendo los cupos para Argentina debido a la escasez de esta energía. En ese sentido, poner en marcha el gasoducto Néstor Kirchner tiene que ver con la soberanía nacional y con garantizar un suministro independiente de esta energía, tan importante para nuestras industrias y para los hogares de los ciudadanos. También es importante dejar de importar gas para detener la salida de dólares, que son tan necesarios. Pero la prioridad debería haber sido Tucumán y el Presidente debería haber estado aquí", reprochó Jaldo.Destacó que si bien la Declaración de la Independencia tuvo lugar en nuestra provincia el 9 de Julio, fue válida para todo el territorio nacional. "Lo digo con convicción: nos hubiera gustado que el presidente, Alberto Fernández, estuviera aquí, donde hace 207 años se pronunció el primer grito de libertad. Hoy somos la capital de Argentina y el Presidente debería habernos acompañado", manifestó el gobernador provincial electo.Tags

Osvaldo Jaldo Alberto Fernández 9 de Julio