Según ATE, Nación dejó sin empleo a 150 tucumanos

Inquietud. Nerviosismo. Frustración. Estos son algunos de los sentimientos que se experimentan en las delegaciones locales del Gobierno nacional, a raíz de la decisión del presidente Javier Milei de no renovar los contratos a empleados de diversos organismos.En concordancia con lo acontecido en otros puntos del país, los representantes de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) en Tucumán lideraron reclamos en distintas oficinas, como Anses, Enacom, Inadi, Senasa y de Capital Humano (ex Desarrollo Social de la Nación).
Aunque en esta provincia no se produjeron intentos de toma de los edificios públicos, como sucedió en Ciudad de Buenos Aires y otros distritos, las autoridades desplegaron operativos de seguridad con la participación de fuerzas locales y federales. Según relataron empleados despedidos, no se les permitió ingresar a los establecimientos ni siquiera para recoger sus pertenencias personales."El Gobierno nacional está generando temor, pero estamos perdiendo nuestros empleos; debemos salir y luchar", manifestó el secretario general de ATE en Tucumán, Jorge Flores, en diálogo con LA GACETA Play.
El dirigente sindical advirtió que alrededor de 15.000 personas quedaron sin trabajo en todo el país debido a los contratos que no fueron renovados. "Hay alrededor de 150 despidos en Tucumán", estimó. Como ejemplo, mencionó que unos treinta de esos despidos corresponden al personal de Anses, aproximadamente cuarenta al área de Agricultura Familiar, unos cincuenta a Desarrollo Social y unos quince a Enacom. "Quizás sean más. Este Gobierno busca la desaparición de los organismos públicos. Propone un Estado ausente, que no estará presente para ofrecer soluciones a las necesidades y demandas de la comunidad", criticó.Flores cuestionó que "no se estén renovando los contratos a compañeros con más de 20 años de antigüedad". "Es falso que se haya llevado a cabo una revisión seria. Esta es una medida sin sustento, con un Presidente errático y delirante que, cuando anunció que 70.000 trabajadores quedaban en la calle, tenía una expresión de felicidad impresionante", afirmó."Lejos de ser quirúrgico"Ariel Álvarez, delegado de ATE en la delegación local de Capital Humano (ex Desarrollo Social), participó en la protesta llevada a cabo ayer en las afueras de la oficina ubicada en San Lorenzo al 900. "Tengo 17 años de trabajo y soy uno de los 12 despedidos", explicó a LG Play.El representante gremial consideró que el proceso implementado para no renovar los contratos "no tiene nada de quirúrgico". "No hubo ningún criterio; lo que busca el Gobierno nacional es desmantelar el Estado", reprochó Álvarez. Además, consideró que en el gobierno libertario "están inculcando la crueldad en la sociedad argentina como una manera de mirar a aquellos que hoy están pasando por momentos difíciles". "(Milei) afirma que el Estado es un grupo de delincuentes y criminales; no cree en el Estado. Adopta una perspectiva político-económica liberal, según la cual el Estado no debería existir", objetó.Según Álvarez, los recortes tendrán un impacto directo en la población. Por ejemplo, explicó que de los 52 empleados de esa oficina, solo ocho atendían a los 27.000 beneficiarios del Potenciar Trabajo. "Aquí se brinda asistencia a las personas que más lo necesitan", advirtió el delegado de ATE.En las afueras del Ente Nacional de Comunicaciones, frente a la mirada de los agentes policiales que custodiaban la oficina de Mendoza al 200, Nicolás Iriarte expresó su rechazo a la decisión del Gobierno nacional. "Hubo una resolución que establece el cierre de todas las delegaciones provinciales del Enacom. Esa es la información que tenemos; lo que resta por saber es qué ocurrirá con los 15 contratados que trabajamos aquí a diario", señaló.Según explicó, él y sus compañeros decidieron presentarse para cumplir con sus obligaciones laborales. "Pero nos encontramos con la Policía Federal, que nos impide el acceso", agregó.Ante esta situación, con el respaldo de representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), se redactaron actas para dejar constancia de lo ocurrido. "Ni siquiera nos permiten ingresar para buscar nuestras pertenencias personales", añadió.Iriarte indicó que las oficinas locales del Enacom gestionan los trámites realizados por usuarios de diversos servicios relacionados con la tecnología de la comunicación (como telefonía móvil e internet), así como la fiscalización del espectro radioeléctrico. Aclaró que el organismo lleva a cabo estas y otras funciones desde la década de 1990, independientemente de los cambios en su denominación. "Por lo tanto, no se entiende cuál es la razón del cierre de las delegaciones, ya que dejarían a un gran número de usuarios, emisoras y cooperativas, entre otros, sin servicio. Muchos de ellos ya nos consultan qué sucederá", agregó.En este sentido, Iriarte mencionó que la decisión de cerrar las oficinas del interior se basa en "el alto grado de virtualidad" para llevar a cabo los trámites relacionados con el Enacom. "Pero todos esos trámites se realizan y cargan en nuestradelegación", detalló.Por ello, señaló que, junto con sus compañeros, "esperan a ver qué sucede". "Hoy no tenemos certezas. Nosotros tenemos un contrato de trabajo por tiempo indeterminado. Y lo único que conocemos es la resolución de cierre de las delegaciones. Sin embargo, no hay información sobre los trabajadores, si nos reubicarán, si nos indemnizarán, nada", afirmó.